Economía y Género

+ Formulario de preinscripción online

INICIO PREVISTO: + Ver Calendario de Inscripción

.

Modalidad: virtual, sincrónico.

Equipo docente: Dra. Mercedes D´Alessandro. Dra. Luci Cavallero.

Carga horaria: 192 hs.

Día y horario de dictado: Martes y jueves de 18 a 22 hs.

Destinatarios: Se orienta a egresados de carreras relacionadas con la economía, la historia, la sociología, las ciencias políticas y las ciencias de la comunicación. Pero también puede constituirse en una elección académica apropiada para profesionales de abogacía, filosofía, antropología, ciencias del arte y demás disciplinas con particular inquietud por la economía. El conjunto de capacidades e incumbencias a desarrollar en este curso supone un conocimiento básico e intermedio sobre aspectos de la economía, organización de la sociedad y el estado, así como una instrucción cívica y ciudadana elemental. A partir de tales pilares fundamentales, se cimienta la construcción de conocimiento sobre las principales nociones de Economía y Género.

Requisitos de admisión: Profesionales con carreras de grado (mínimo de cuatro años de duración) de universidades nacionales completas. La misma, podrá haber sido cursada tanto en instituciones públicas como privadas, así como también instituciones equivalentes acreditadas del exterior o preparación equivalente. Quienes no alcancen los requisitos de titulación previamente descriptos, podrán igualmente presentar su postulación al posgrado. Para estos últimos casos, una Comisión Académica decidirá la aceptación o rechazo de la admisión en función a parámetros como la experiencia laboral, los antecedentes de formación del candidato, y la conveniencia en función a su perfil.
En todos los casos la selección de los postulantes será resuelta por la Comisión Académica y − de considerarse necesario − se solicitará al aspirante una entrevista personal.

Presentación del curso:
La propuesta de un posgrado en Economía y Género responde a la necesidad de que los y las estudiantes comprendan de una manera más completa las dimensiones sociales, económicas y políticas de las desigualdades de género. La desigualdad es un problema que atraviesa las economías y que condiciona y/o moldea las dinámicas de desarrollo económico. De este modo, avanzar en el estudio, conceptualización, medición y seguimiento de las dinámicas de transformación que trae aparejada la mayor participación de las mujeres en la esfera económica es central.
Los cambios en la actividad productiva de las mujeres, así como las persistentes brechas de desigualdad entre varones y mujeres, demandan una transformación de las herramientas de la teoría económica, así como de sus metodologías. A nivel mundial, se observa que de los años sesenta al presente, la cantidad de mujeres que trabaja en el mercado aumentó de 2 de cada 10, a casi 7 de cada 10.
En Argentina, el salto se produjo en los años noventa. Este cambio afecta no solo a las familias, sino a toda la estructura del mercado laboral, instituciones y Estado. Al tiempo que las mujeres pasan a integrar masivamente la fuerza de trabajo, mantienen su participación en el trabajo doméstico no remunerado, lo que las pone en desventaja en múltiples sentidos que se plasman en mayor precarización laboral y desempleo, brecha de ingresos y de salarios con respecto a sus pares varones y obstáculos para acceder a espacios jerárquicos o crecer en sus trayectorias laborales. Sobre estos fenómenos, aparecen debates conceptuales, metodológicos y políticos que toman forma en la Economía feminista.
A pesar de los grandes cambios en la inclusión de las mujeres en el sistema económico y productivo, la economía política aún no ha incorporado a su agenda la discusión de la pobreza, el desempleo o el desarrollo económico con una perspectiva de género. Es así como este posgrado y los aportes de la economía feminista presentan una alternativa teórica y práctica para forjar herramientas de acción política que nutran las discusiones económicas, al tiempo que formulen respuestas orientadas a la reducción de la desigualdad. El camino del desarrollo sostenible requiere incorporar estas dimensiones. Este posgrado se constituye como una oferta de formación para fortalecer la comprensión de la dimensión económica de estas transformaciones desde el feminismo, enriquecer el debate teórico y analizar experiencias en el marco de una perspectiva crítica.

Objetivo general:
Brindar una aproximación amplia y profunda de los conceptos y debates de las desigualdades de género, con herramientas teóricas y empíricas y desde una perspectiva crítica más de involucramiento de la ciudadanía con el arte en el área del conurbano bonaerense.

Objetivos específicos:
-Desarrollar la capacidad de problematización de la realidad económica desde un enfoque de género.
-Interpretar críticamente los contenidos y contribuir con novedosos aportes a la promoción de ideas, conceptos, metodologías y políticas públicas con perspectiva de género.
-Relacionar los conceptos y marcos teóricos con debates teórico–políticos propios del presente.
-Ofrecer información empírica, de índole histórica, estadística o estudios de casos, que faciliten la comprensión situada de los conceptos teóricos. Proponer ejercicios de aplicación de los contenidos, que tomen en cuenta las experiencias de trabajo de los estudiantes, en todos los módulos.

Contenidos:
1° Módulo curricular: Nociones y herramientas de Economía: Mercado: composición de la oferta y demanda. Funcionamiento del mercado. Equilibrios Marshalliano. Rigidez entre la oferta y la demanda.Mercado de trabajo. Formalidad e informalidad. Desempleo. Pobreza e indigencia. Elementos básicos de Macroeconomía. Los agregados económicos y las Cuentas Nacionales: el Producto Bruto Interno (PBI). Componentes de la oferta y demanda agregadas. Propensión marginal a consumir. Gasto e ingreso del sector público. Financiamiento y Presupuesto del Estado. Regresividad y progresividad de los impuestos. Distribución del ingreso. Endeudamiento. Deuda privada y mujeres. Deuda privada, reproducción social y cuidados. Deuda privada y violencias machistas. Inclusión financiera y autonomía económica. Inclusión financiera y perspectiva de género. Brechas de género en el acceso al financiamiento. Deuda externa y Derechos Humanos. Flujos financieros ilícitos y justicia de género. Indicadores económicos y datos demográficos. Censos y EPH.

2°Módulo curricular: Introducción a las discusiones de la economía política y la perspectiva de género: Introducción a la Economía Política. Principales discusiones teóricas acerca del objeto de estudio de la Economía Política y sus ejes de debate. Principales críticas de la economía feminista a las escuelas económicas tradicionales. La economía feminista. Surgimiento, principales discusiones y conceptos de la perspectiva de género en las ciencias sociales. La EF como disciplina y su campo de estudio. Surgimiento, principales discusiones y conceptos de la perspectiva de género en las ciencias sociales y económicas. La economía feminista como disciplina y su campo de estudio. Principales críticas de la economía feminista a las escuelas económicas tradicionales. Género, feminismo y patriarcado. Conceptos de género, feminismo y patriarcado, herramientas para el análisis desde esta perspectiva en las ciencias sociales. Visión histórico-política del feminismo y las principales corrientes feministas. La desigualdad. Debates en torno a la desigualdad y sus determinantes. Datos e indicadores para medir la desigualdad. Distribución del ingreso. Desarrollo económico y desigualdad. La inserción de la mujer en el trabajo asalariado. El concepto de trabajo en la economía, diferencias del abordaje neoliberal, heterodoxo y marxista.El trabajo desde la perspectiva feminista. Trabajo doméstico, trabajo reproductivo y trabajo de cuidado. División social y sexual del trabajo. Fenómenos del mercado laboral. Indicadores. Análisis del mercado de trabajo y la inserción de las mujeres. Informalidad y precarización laboral. Brecha salarial y sus determinantes. La economía del cuidado. Su campo de estudio, vinculación con la teoría económica desde diversas perspectivas de análisis. Organización social del cuidado. El trabajo invisible. Trabajo reproductivo y trabajo de cuidado. Varones y mujeres: diferentes formas de uso del tiempo. Repensando las cuentas nacionales. Trabajo doméstico remunerado e impacto sobre el mercado laboral. Producción y análisis de los principales indicadores. Medición del uso del tiempo y la participación de los cuidados sobre el PIB. Cadenas Globales de cuidado: desigualdades entre mujeres, migraciones.

3° Módulo curricular: La desigualdad. El trabajo, la economía del cuidado y los principales conceptos económicos de la economía feminista. La desigualdad y sus determinantes. Debates en torno a la desigualdad y sus determinantes. Datos e indicadores económicos para medir la desigualdad. Determinantes de la distribución de la riqueza y de los ingresos. Desarrollo económico y desigualdad. La inserción de la mujer en el trabajo asalariado. El concepto de trabajo en la economía, diferencias del abordaje neoliberal, heterodoxo y marxista. El trabajo desde la perspectiva feminista. Trabajo doméstico, trabajo reproductivo y trabajo de cuidado. División social y sexual del trabajo. Fenómenos del mercado laboral: segregación vertical y horizontal, pisos pegajosos, techos de cristal. Indicadores. Análisis del mercado de trabajo y la inserción de las mujeres: Informalidad y precarización laboral. Brecha salarial y sus determinantes. La economía del cuidado y su campo de estudio, vinculación con la teoría económica desde diversas perspectivas de análisis. Organización social del cuidado. El trabajo invisible: trabajo reproductivo y trabajo de cuidado. Varones y mujeres: diferentes formas de uso del tiempo. Repensando las cuentas nacionales: trabajo doméstico remunerado e impacto sobre el mercado de trabajo. Producción y análisis de los principales indicadores. Medición del uso del tiempo y la participación de los cuidados sobre el PIB. Cadenas Globales de cuidado: desigualdades entre mujeres, migraciones. Entrega de Trabajo Final.

4° módulo curricular: La perspectiva de género aplicada. Lectura de información económica a través de datos, series e indicadores desde una perspectiva de género. Principales indicadores socio-económicos (pobreza, desempleo, actividad, educación) y principales indicadores del mercado laboral. Fuentes de datos. Brechas salariales: medición y análisis. Nociones sobre medición del trabajo doméstico no remunerado. Medición del trabajo no remunerado. Presupuestos con perspectiva de género. Gasto público y su impacto distributivo. Análisis de los impuestos con perspectiva de género. Implicancias de los ajustes fiscales para las mujeres. Análisis del endeudamiento y los flujos financieros ilícitos. Ingresos del Estado: cuestionando la neutralidad de los sistemas impositivos. El rol del Estado en la lucha por la igualdad de género. Comparación entre experiencias realizadas en países desarrollados y en Latinoamérica en torno a licencias de maternidad y paternidad, jardines maternales, políticas orientadas a reducción de brecha salarial, planes sociales, infancia, adolescencia, salud reproductiva y violencia de género (entre otros). Economía y mujeres en el mundo: análisis comparado a nivel regional. Comparación de indicadores entre diversos países, avances y retrocesos del rol de la mujer en las economías. Desigualdades de género. El impacto de las desigualdades de género en la participación política de las mujeres. Formas de articulación político-social del movimiento de mujeres y LGBTTTIQ+. Acciones afirmativas y avances legislativos para más igualdad. Políticas públicas y perspectiva de género. Diseño, planificación, seguimiento y monitoreo. Indicadores. Transversalización del enfoque de género en el Estado. Metodologías para el análisis de políticas públicas.

Metodología de enseñanza:
Se propondrán actividades semanales en el campus virtual así como encuentros sincrónicos con la intención de fomentar el diálogo, el trabajo en grupos de manera colectiva. El entorno de mediación tecnológica permitirá un fluido intercambio asincrónico ( a través de foros) y sincrónico (encuentros vía zoom). Se propondrán actividades y propuestas que impliquen continuidad e integración de los ejes temáticos.

Modalidad de evaluación:
1. Cursar y aprobar las distintas actividades y/o propuestas.
2. Aprobar un trabajo final integrador (de carácter individual).

.

Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a:

Preinscripción

+ Calendario de inscripción Proceso de inscripción posgrado SIU GUARANÍ Documentación requerida

Pagos

Procedimiento Administrativo para el pago de aranceles Sistema de Pagos Instructivo de Pagos Formulario de opción de pago cursos

Doctorado

Doctorado en Estudios del Conurbano

Especializaciones

Especialización en Comunicación y Derechos Humanos Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0 Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes Especialización en Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores Especialización en Estructura Económica de Argentina Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Especialización en Manejo Ambiental del Territorio

Maestrías

Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Maestría en Educación Física y Deporte (Modalidad Virtual) Maestría en Enfermería Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas Maestría en Gestión de Servicios TIC

Cursos

Consumidores y Mercado Digital Culturas, Estado, institucionalidad y políticas culturales Economía y Género Epistemología, pensamiento complejo y factor humano Entre imaginarios: culturas locales, religiosidades e infancias desde el Gran Buenos Aires Gestión de Políticas de Género y Diversidad Herramientas Jurídico Penales frente a la Violencia Sexual Internacionalización del currículo y cooperación internacional en las políticas universitarias La evaluación de los programas culturales Migración, territorio y Derechos Humanos Modelos de Cuidados en Salud Mental Integral Posgrado “Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales” Turismo Accesible