Especialización en Comunicación y Derechos Humanos

Título oficial otorgado por el Ministerio de Educación de la Nación.
Resolución N° 364/2020.

+ Descargar resolución.

Carrera aprobada por CONEAU el día 4/11/2019 durante su Sesión N° 515.


+ Formulario de Preinscripción online


INICIO PREVISTO:+ Ver Calendario de Inscripción

.

Modalidad: Presencial. (Por situación de excepción, cursada virtual que combina encuentros sincrónicos y asincrónicos).

Titulo que otorga: Especialista en Comunicación y Derechos Humanos.

Directora: Dra. Cynthia Ottaviano.

Presentación:

A 40 años de la recuperación de la Democracia en la Argentina, el campo comunicacional se encuentra atravesado por una serie de problemáticas, inéditas para la historia de la humanidad, como las Fake News, el uso de inteligencia artificial para propagar discursos de odio e Infodemia que generan polarizaciones, afectando y debilitando las democracias.

En este escenario, la formación y la actualización de saberes en comunicación y derechos humanos resultan clave para revertir la situación actual, reparar los daños y fortalecer así la democracia, no sólo jaqueada en nuestro país sino en buena parte de América Latina.

En esta era digital, con uso de inteligencia artificial, ¿cómo ejercer un periodismo y una comunicación responsables en todas las plataformas? ¿Cómo contribuir a la inclusión y erradicación de violencias? ¿Cómo evitar las Fake News? ¿Cómo desarrollar coberturas periodísticas, piezas comunicacionales sin vulnerar derechos? ¿Cómo acceder a información confiable, precisa y difundirla sin producir mayores daños? ¿Cuáles son los derechos digitales y cómo promover el uso de inteligencia artificial responsable?

Esta Especialización en Comunicación y Derechos Humanos propone brindar las herramientas necesarias para comprender, problematizar y actuar en la compleja realidad comunicacional, con el objetivo central de construir una comunicación despatriarcal, decolonial y desmercantilizada.

Sobre todo, teniendo en cuenta que, a partir del advenimiento de las TICs, se han configurado audiencias activas y productoras de sentidos, pudiendo comprenderlas como ciudadanos y ciudadanas comunicacionales.

Es que la libertad de prensa ha evolucionado hacia el derecho humano a la comunicación y comienza a reconocerse que la sociedad mediática actual es productora de una nueva ciudadanía: la ciudadanía comunicacional, enraizada en el sujeto social emanado de la sociedad moderna, con reconocimiento de derechos civiles, políticos y sociales.

Esta nueva conceptualización reconoce que la información ya no le pertenece sólo a quienes detentan los medios de producción tradicionales, ni al periodismo, sino que el derecho humano a la comunicación implica acceso universal e igualitario, con facultades concretas para su ejercicio y la posibilidad de reclamar ante posibles vulneraciones.

Esta reconfiguración social requiere de una actualización permanente para acceder a los nuevos lineamientos que estos derechos implican, reconociendo cómo impactan en la labor periodística cotidiana, qué nuevas obligaciones suponen y de qué manera pueden realizarse coberturas responsables, sin vulnerar los derechos que deben ser garantizados. Por otra parte, ante un escenario de alta complejidad política, económica y jurídica, resulta necesario adquirir una visión integral, global y en la perspectiva de los derechos humanos de las problemáticas actuales.

En esa inteligencia, quienes buscan ejercer un periodismo democrático necesitan acceder a una formación interdisciplinaria, tal como es el campo comunicacional en el que se inscribe la práctica profesional. Una formación en diálogo con los derechos humanos, los derechos de las mujeres, las niñas, niños y adolescentes, el colectivo LGTTBIQ+, los pueblos originarios, migrantes, las personas con discapacidad, las adultas mayores, y otros grupos históricamente vulnerados.

Según la UNESCO la comunicación es articuladora, mediadora y, sobre todo, esencial para las vidas democráticas. Sin pluralidad, diversidad e información y opiniones en la perspectiva de los derechos humanos y el género no hay posibilidad de vivir una vida plena y libre de violencias.

La Universidad Nacional de Avellaneda retoma esta definición y propone una Especialización que analice cuáles son las dificultades y tensiones que atraviesan el campo comunicacional en escenarios de comunicación concentrada, patriarcal, aún con altos grados de colonialidad y eurocentrismo; y cuáles son las responsabilidades, como comunicadores y comunicadoras, en la deconstrucción, concientización y erradicación de paradigmas mercantilistas, machistas, clasistas, etnicistas, esteticistas y, en consecuencia, profundamente discriminatorios.

Objetivos: La Especialización en Comunicación y Derechos Humanos tiene como objetivo principal la formación integral de nuevos y nuevas profesionales, en la perspectiva de los derechos humanos, capaces de indagar, problematizar, investigar y desarrollar un trabajo periodístico que contribuya a la democratización de la comunicación y una sociedad más igualitaria. Para esto se espera:

- Reconfigurar el conocimiento de la comunicación como un derecho humano sistémico e inalienable, vital para la profundización de las democracias, en diálogo permanente con otros derechos humanos.

- Promover y construir una mirada periodística crítica que reconozca la interculturalidad emancipatoria necesaria para lograr una comunicación inclusiva y democrática latinoamericana, en la perspectiva de los derechos humanos.

- Visibilizar, concientizar y desnaturalizar las problemáticas de grupos históricamente vulnerados en América Latina, con base en producciones gráficas y audiovisuales responsables, en la perspectiva de los derechos humanos.

Objetivos Específicos:
- Profundizar los conocimientos en torno de los derechos humanos consagrados en marcos regulatorios, sociales, políticos y culturales por una comunicación democrática en Latinoamérica, con sus avances y retrocesos.

-Aprehender las herramientas necesarias para realizar producciones gráficas y audiovisuales responsables vinculadas con géneros, niñez y adolescencia, adultos mayores, colectivo LGTTBIQ personas con discapacidad y pueblos originarios, entre otros.

-Analizar la ciudadanía comunicacional, reconocida como nuevo sujeto de derecho y el impacto de las nuevas tecnologías, en la Argentina y Latinoamérica, en la perspectiva de los derechos humanos.

-Acceder al conocimiento de la responsabilidad comunicacional, los mecanismos de autorregulación y corregulación, los organismos de control y regulación audiovisual, con especial énfasis en las Defensorías de las Audiencias y Ouvidurías de Latinoamérica, para realizar coberturas periodísticas responsables de las principales temáticas en agenda.

Perfil del graduado:
Quienes egresen de la Especialización en Comunicación y Derechos Humanos serán profesionales que podrán realizar coberturas y abordajes periodísticos responsables de las diferentes temáticas de interés público, reconociendo la comunicación como un derecho humano fundamental para las democracias. Se caracterizarán por una formación y compromiso social con la democratización de la información y el derecho humano a la comunicación, en los nuevos escenarios políticos, económicos, sociales y comunicacionales de alta complejidad en América Latina. Comprenderán la relevancia de los principios de inclusión, no discriminación y visibilización de las sociedades interculturales, como espacios altamente mediatizados. Reconocerán la existencia de una ciudadanía comunicacional, con nuevos marcos regulatorios, derechos y responsabilidades. Y contarán con las herramientas necesarias para inscribirse en un nuevo periodismo democrático, con perspectiva de género, que evite la vulneración de derechos, en general, y de los grupos históricamente vulnerados, en particular, en las múltiples plataformas comunicacionales.

Destinatarios:
Profesionales provenientes de las áreas de las Ciencias Sociales, Comunicación Social, Periodismo, Abogacía, Economía, Sociología, Antropología y Ciencias Políticas, con especial interés en la democratización de la información y los Derechos Humanos.

Duración: 3 cuatrimestres más Trabajo Final.

Carga horaria total: 450 hs.



Requisitos de admisión: Quienes aspiren a cursar la Especialización deberán acreditar título de grado especialmente en Ciencias Sociales, emitidos por universidades argentinas (nacionales, provinciales y privadas) o extranjeras, reconocidas y acreditadas por el Ministerio de Educación de Nación.

Los y las postulantes que no cuenten con el título de grado y posean título de pre-grado afín, con duración de cuatro años, y acrediten algún tipo de experiencia en investigaciones en el campo y certifiquen trayectoria laboral en instituciones oficialmente reconocidas, podrán excepcionalmente presentar la documentación y postularse para solicitar ingresar a la Especialización con recomendaciones y acreditación de antecedentes por el Comité Académico de la carrera.

+ Enlace a Documentación Requerida

.

+ Descargar Resolución de creación y programa completo de la Especialización

.

Para mayor información y consulta de aranceles comunicarse con la Escuela de Posgrado al (011) 5436-7587 o bien por correo electrónico a:

Preinscripción

+ Calendario de inscripción Proceso de inscripción posgrado SIU GUARANÍ Documentación requerida

Pagos

Procedimiento Administrativo para el pago de aranceles Sistema de Pagos Instructivo de Pagos

Diplomatura Superior

Diplomatura Superior en Políticas Públicas de Desarrollo Urbano y Hábitat

Doctorado

Doctorado en Ciencias de la Enfermería Doctorado en Estudios del Conurbano

Especializaciones

Especialización en Comunicación y Derechos Humanos Especialización en Derechos Humanos y Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales Especialización en Desarrollo de Industrias 4.0 Especialización en Educación e Inclusión Social de Jóvenes Especialización en Envejecimiento Activo y Saludable de las Personas Mayores Especialización en Estructura Económica de Argentina Especialización en Gestión del Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Especialización en Manejo Ambiental del Territorio

Maestrías

Maestría en Desarrollo Territorial y Urbano (Modalidad Virtual) Maestría en Educación Física y Deporte (Modalidad Virtual) Maestría en Enfermería Maestría en Estéticas Contemporáneas Latinoamericanas Maestría en Gestión de Servicios TIC

Cursos

Consumidores y Mercado Digital Culturas, Estado, institucionalidad y políticas culturales Economía y Género Epistemología, pensamiento complejo y factor humano Entre imaginarios: culturas locales, religiosidades e infancias desde el Gran Buenos Aires Gestión de Políticas de Género y Diversidad Herramientas Jurídico Penales frente a la Violencia Sexual Internacionalización del currículo y cooperación internacional en las políticas universitarias La evaluación de los programas culturales Migración, territorio y Derechos Humanos Modelos de Cuidados en Salud Mental Integral Posgrado “Acceso a los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales” Turismo Accesible