Dirección:
A cargo de la Dra. Patricia Domench
El Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda busca producir y sistematizar información para elaborar un mapa del perfil productivo de la región y desarrollar proyectos de investigación que vinculen a los organismos del Estado, con los actores del mundo de la producción y de la comunidad en general.
El Observatorio cuenta con tres módulos:
Módulo “Estado y Gestión”
Coordinación: Lic. Pablo Ceballos
Equipo de trabajo: Lic. Jerónimo Rodríguez Use, Mg. Gonzalo Cáceres, Lic. Lautaro Amiune.
El Módulo “Estado y Gestión” plantea el estudio de la administración del estado, la gestión de las políticas públicas y su impacto en el desarrollo, desde un enfoque multidisciplinario y plural, se propone constituir un espacio de reflexión y producción académica sobre las transformaciones del estado y la administración pública, y las formas en que éstas fueron reconfigurando la relación entre el estado, el mercado y la sociedad civil. Cuenta con tres áreas de trabajo: a) gestión administrativa, b) políticas sectoriales y gestión de los servicios públicos, y c) desarrollo regional, gestión local y relaciones intergubernamentales.
Documentos de Trabajo | Publicaciones:
+ Nro. 1. “¿Está quebrada la provincia de Buenos Aires?”.
+ Nro. 2. Alcances y Funciones de la ANSES.
+ Nro. 3. MÓDULO Estado y Gestión - 1º Entrega - Noviembre 2016.
+ Nro. 3. MÓDULO Estado y Gestión - 2º Entrega - Marzo 2017.
Programa de radio “Camino de Cintura”, todos los martes de 20 a 21hs. Radio UNDAV. Lic. Jerónimo Rodríguez Use, Julieta Beristain, Lic. Javier Di Gregorio, Camila Matrero y Prof. Lucía Giambroni.
Módulo “Política Económica”
Coordinación: Lic. Santiago Fraschina
Es un área de estudio específica dedicada a los asuntos económicos de la región, el país, y sus complejas y múltiples realidades locales, con la finalidad de realizar aportes conceptuales e instrumentales, en el marco de las transformaciones vividas en la Argentina durante la última década.
Desde una mirada general, los cambios experimentados en el ámbito de las políticas públicas en los últimos años, imponen la necesidad de aportar nuevas miradas y perspectivas alternativas a la ortodoxia, problematizando las nuevas realidades en el ámbito nacional y regional, incorporando herramientas de análisis, marcos de pensamiento, y realizando propuestas de orden instrumental, que permitan aportar al proceso de Desarrollo de la Argentina.
Informes de Coyuntura Económica
+ Junio 2018 - Nº 14 - Inflación de Mayo
+ Octubre-Noviembre 2014 - Nº 4
+ Agosto-Septiembre 2014 - Nº 3
Revista Virtual
Infografías
Abril 2021
+ Cierre cuentas externas 2020
Marzo 2021
+ Mujeres frente a la pandemia
Octubre 2020
Septiembre 2020
Agosto 2020
Julio 2020
Noviembre 2019
Octubre 2019
Septiembre 2019
Agosto 2019
Julio 2019
+ Canasta vacaciones de invierno
Junio 2019
Mayo 2019
Abril 2019
Marzo 2019
Febrero 2019
Enero 2019
Diciembre 2018
+ Canasta de Vacaciones de Verano
Noviembre 2018
Octubre 2018
+ Canasta de bienes esenciales
Septiembre 2018
+ Inflación mes de Agosto 2018
Agosto 2018
Julio 2018
Junio 2018
Mayo 2018
+ Lebacs y Deuda de Corto Plazo
Abril 2018
Marzo 2018
Febrero 2018
Enero 2018
Diciembre 2017
+ Reforma Previsional Segunda Parte
Noviembre 2017
+ Presupuesto Provincia de Buenos Aires
Octubre 2017
Septiembre 2017
+ Precios y Cobertura de Medicamentos
Agosto 2017
+ Comercio Exterior
+ Aclaración Metodología de análisis por déficit comercial
Julio 2017
+ Aguinaldo y Poder Adquisitivo
Junio 2017
+ Precios y Cobertura de Medicamentos
+ Recaudación y Déficit Fiscal
+ Sector Electrónica y Electrodoméstico
+ Salario Mínimo, Vital y Móvil
Mayo 2017
Abril 2017
Marzo 2017
+ Paritarias o Ajuste por Inflación
+ Fuga de Capitales y Rentabilidad Real
+ Inflación e índices de Precios
Febrero 2017
Enero 2017
+ Poder Adquisitivo del Salario Mínimo
Diciembre 2016
+ Financiamiento del BCRA al Estado Nacional
+ Presión Tributaria: Aportes al Debate
+ Ejecución Presupuestaria 2016
+ Recursos para las Provincias y Reprimarización Exportadora
+ Aumentos de Enero y Poder Adquisitivo
Noviembre 2016
+ Patentamiento de Automóviles
+ Importaciones Indiscrimanadas
+ Mercados Concentrados y Ganancias Extraordinarias
Octubre 2016
+ Evolución Precio Medicamentos
+ Reprimarización de las Exportaciones
+ Endeudamiento Capitales de Corto Plazo
Módulo “Integración Regional”
Coordinación: Esp. Diego Biscioni
El cambio de escenario mundial hacia un esquema multipolar multiplica las opciones de inserción internacional, y quizás la transformación cualitativa más importante de las relaciones entre los estados de América del Sur haya sido el pasaje de la geopolítica a la cooperación institucionalizada. Para la paz en la región, la cooperación construida en las últimas tres décadas es fundamental. Y el avance de la integración está íntimamente ligado al avance democrático; primero en los 80’ y profundizado en la última década. La necesidad de un Módulo de Integración Regional dentro de un Observatorio de Políticas Públicas, que rescate las principales líneas del pensamiento emancipatorio latinoamericano comprometiéndose a participar en el proceso de integración a través del aporte académico y profesional, obedece a la lectura que hacemos del contexto internacional y cómo nuestra región se inserta en ese sistema.
Publicaciones:
+ Boletín Nº 1 - Sur-Sur - "Crisis de la Integración Regional"
Material de interés
Módulo “Políticas Educativas”
Coordinador: Prof. Ignacio Garaño
Presentación
Durante los últimos quince años el Estado argentino ha desarrollado una serie de políticas educativas que han tenido, entre otros puntos de inflexión, la sanción de la Ley de Educación Nacional Nº26.206 en el año 2006 - que definió, entre otras cuestiones significativas, la obligatoriedad de la educación secundaria-; la llamada "tercera oleada" de creación de universidades públicas nacionales (entre las cuales se encuentra la UNDAV), y el desarrollo de de diversos programas socioeducativos que se pensaron para abordar distintas problemáticas que aparecían como obstáculos a la inclusión educativa. En paralelo, las organizaciones sociales y políticas fueron diseñando, construyendo y llevando a la práctica estrategias y políticas que también pueden enmarcarse en la cuestión de la educación. En algunos casos en diálogo, discutiendo y -en ocasiones- disputando con el Estado un vínculo que, lejos de ser lineal, da cuenta de una complejidad y una multiplicidad de aristas a tener en cuenta y problematizar.
En los últimos años, el avance de un modelo neoliberal en la región, que se traduce en la profundización de procesos de ajuste, desigualdad social, desintegración del modelo productivo y crecimiento de la desocupación, interpela a las universidades a continuar (re)pensando en torno a las políticas públicas en educación y construir agendas que pongan en primer plano la necesidad de defensa del Derecho social a la Educación.
El módulo se propone abordar -de manera historizante, contextualizada y en clave participativa- el diseño, la puesta en práctica y las tensiones vinculadas con las políticas educativas estatales, intentando identificar transformaciones, continuidades, rupturas y resistencias en el marco de modelos de Estado en disputa.
Ejes temáticos estratégicos
Dimensiones de análisis
Investigaciones desarrolladas en el marco del Observatorio
Organización de eventos científico-académicos
Vinculaciones académicas
Producciones
Artículos publicados
FREYTES FREY, Ada Cora. “El ingreso en dos Universidades del Bicentenario: dispositivos institucionales para la inclusión y experiencias estudiantiles”, en Roca, Alejandra y Schneider, Cecilia (compiladoras) El legado reformista en las nuevas universidades del conurbano: Inclusión, Democracia, Conocimiento. EDUNPAZ y UNDAV Ediciones, Avellaneda, 2018.
FREYTES FREY, Ada Cora. “Políticas de formación y empleo según el paradigma de protección integral y su incidencia en las transiciones educación-trabajo de los jóvenes en Argentina. Un estudio de casos en el sector de la construcción”, en Corica, Agustina; Freytes Frey, Ada y Miranda, Ana (comps.) Entre la educación y el trabajo. La construcción cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. CLACSO / Latin American StudiesAssociation, Buenos Aires, 2018.
FREYTES FREY, Ada Cora. “Programas de apoyo a la inserción laboral de jóvenes y el difícil desafío de incorporar a los más vulnerables. El caso del sector de la construcción en Avellaneda”, en Jacinto, Claudia (comp.) El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes. Miño y Dávila Editores, Buenos Aires, 2018.
Ponencias en eventos científico-académicos
Freytes Frey, Ada Cora. “The construction of inclusive higher education in Greater Buenos Aires, Argentina: institutional strategies and students’ perspectives”. XIX ISA World Congress of Sociology. International Sociological Association, Toronto, 15 al 21 de Julio de 2018.
Freytes Frey, Ada Cora. “Fighting against injustice and discrimination in the labor market: Career paths of poor young people graduated from new universities in Greater Buenos Aires, Argentina”.XIX ISA World Congress of Sociology International Sociological Association, Toronto, 15 al 21 de Julio de 2018. Joint Session RC 30 Sociology of Work yRC 34 Sociology of Youth.
Freytes Frey, Ada Cora. “El ingreso en dos Universidades del Bicentenario: innovaciones institucionales y experiencias estudiantiles”.VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, 18 al 20 de abril de 2018.
Freytes Frey, Ada Cora y Garaño, Ignacio. “Tramas institucionales y trayectorias de vida en el análisis de procesos de implementación local de políticas socio-educativas para la educación secundaria”. VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa. Universidad Nacional del Comahue, Cipolletti, 18 al 20 de abril de 2018.
Freytes Frey, Ada Cora. “Relaciones intergeneracionales entre estudiantes del Plan Fines 2: tensiones y potencialidades”.XXXI Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Montevideo, 3 al 8 de diciembre de 2017.
Freytes Frey, Ada Cora. Participación en el panel “Políticas de acompañamiento a la transición educación-trabajo: experiencias, tensiones y desafíos”. Ponencia: “Tensiones y desafíos en la implementación local de una política según el paradigma de protección social: el caso del Plan Nacional de Calificación para los Trabajadores de la Industria de la Construcción en Avellaneda, Argentina”.XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, 29 de abril al 1° de mayo de 2017.
Módulo “Políticas TIC”
Coordinación: Mg. Marta Maule
Equipo de trabajo: Abg. Agustina Brizio; Inga. Anabel Cisneros; Lic. María Clara Guida; Cdra. María Herminia García; Abg. Cecilia Maule; Lic. Mariana Balsa y Lic. Georgina Vitetti.
Presentación
El módulo de “Políticas TIC” propone un espacio de encuentro y estudio entre la Academia y la comunidad, procurando fomentar una usina de ideas que las aborde con enfoque multidisciplinario, dinámico y actual sin perder el rigor científico que se requiere para la generación de conocimientos especializados. La actividad del módulo se centra en la participación activa, condición necesaria para liderar procesos de cambio hacia una mejor calidad de vida de la comunidad.
El objeto de estudio, análisis y reflexión del módulo son las políticas en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones/TIC, las que se insertan en un Ecosistema Digital que presenta variables múltiples y con diversos grados de complejidad. Entender y dimensionar a las TIC como un fenómeno que atraviesa a las personas, a la sociedad, a los Estados, a las empresas, y que impactan en el desarrollo de diversos sectores, es un desafío con el que conviven los diferentes actores de éste ecosistema.
El módulo se desarrolla en una faz estática y rigurosa, complementándose con otra faz activa y dinámica, de este modo se producen estudios de investigación, aportes de opinión de profesionales destacados, reportes informativos, junto a la realización de jornadas de extensión universitaria a todo el país, puesto que pensar y debatir las TIC es un compromiso federal que compartimos como universidad nacional.
Investigación
Ver informaciónEscuela de posgrado
Ver informaciónCooperación Internacional
Ver información del AreaEvaluación Institucional
Ver información del Area Centro de Datos, Documentación y EstadísticaObservatorios
Ver información del Area ConvocatoriasPrensa
Ver información del AreaRadio Undav
Ver información del AreaRevista Garabombo
Ver información del AreaUndav Ediciones
Ver información del AreaDERED Museos UNDAV
Ver información del Area